PRÁCTICAS DE LENGUAJE
CONTENIDOS DE LECTURA
LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS- Lectura y comentario de obras literarias en torno a un mismo tema (ej.: los viajes; héroes y antihéroes), de manera compartida, intensiva y extensiva. - Participación habitual en situaciones sociales de lectura en el aula (comunidad de lectores de literatura).- Lectura extensiva de obras de distintos géneros y autores en círculos de lectores. (Ej.: lectura de novelas, relatos de viajes, aventura y epopeya).- Recomendaciones orales y escritas de obras leídas. A través de la lectura de los diversos textos se abordarán los siguientes contenidos:- Formas de pensar la realidad plasmadas en la literatura: género y subversión. (Ej.: formas épicas y paródicas.)- Relaciones temáticas, simbólicas y figurativas entre obras de distintos géneros y autores.- Relaciones entre las obras leídas y otras manifestaciones artísticas. (Ej.: literatura y cómic.)
LECTURA CRÍTICA DE LA PRENSA GRÁFICA- Lectura, comentario y análisis de textos periodísticos de opinión (editorial y columna de opinión).- Identificación de la organización argumentativa de los textos de opinión.- Reconocimiento de los procedimientos y recursos retóricos más sobresalientes de editoriales y columnas de opinión.- Análisis de textos publicitarios.
- Funciones y alcances del discurso publicitario en la sociedad de consumo contemporánea. - Estrategias de apelación y realce en el lenguaje de la publicidad.
CONTENIDOS DE ESCRITURA
Escritura de minificciones y poemas.- Planificación, puesta en texto y revisión de textos breves (de manera individual, grupal y colectiva), poniendo en juego algunos rasgos del género en la escritura.- Uso de otros textos como modelo para el propio escrito.- Edición y corrección de los textos con vistas a su publicación: blogs, carteleras de poemas, antologías, etcétera.- Escritura de recomendaciones de obras leídas (por ejemplo, para un catálogo, folleto o afiche de promoción de la lectura). - Escritura de textos de opinión (se sugiere que refieran a situaciones de interés social y comunitario). - Adecuación de los editoriales y columnas de opinión a algunos requerimientos del género periodístico.- Uso de otros editoriales y columnas de opinión como modelo para organizar la argumentación del propio texto. - Adecuación de los textos al público lector (ej.: lectores del periódico escolar o comunitario).
CONTENIDOS DE ORALIDAD
Producción y escucha de exposiciones orales. - Búsqueda de información en diversas fuentes.- Toma de notas de lo relevante.- Preparación de una guía de apoyo para usar durante la exposición.- Empleo de las estrategias discursivas adecuadas a la audiencia.- Toma de notas para seguir una exposición de otro. - Elaboración de preguntas e intervenciones en torno a lo expuesto.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS DE ESTUDIO CONTENIDOS
Lectura y comentario de textos expositivos.- Localización de la información a través de la consulta de índices analíticos.- Indagación de un tema en diversas fuentes de información.- Reconocimiento e interpretación de secuencias explicativas incluidas en textos expositivos.- Producción de escritos personales de trabajo para registrar la información (toma de notas, fichas, cuadros sinópticos, resúmenes para uno mismo).
HERRAMIENTAS DE LA LENGUA
GRAMÁTICA Gramática textual- Identificación y uso de procedimientos cohesivos para sostener la referencia y la correferencia (reiteración, sustitución léxica y gramatical, anáfora/catáfora, etc.).- Modos de organización del discurso: la descripción. Gramática oracional- Impersonalidad sintáctica y semántica.- Palabras variables. El verbo. Uso de tiempos del indicativo y significado de los verbos en las narraciones.- Palabras invariables. La conjunción.- Formas de subordinación sintáctica. Empleo y reconocimiento de distintos tipos y nexos de subordinación. Proposiciones adjetivas y sustantivas.
LÉXICO- Creatividad, productividad y variedades en el lenguaje: argot, jergas, préstamos, neologismos y empleos figurados.
ORTOGRAFÍA- Relaciones entre ortografía y morfología: escritura correcta de afijos vinculados con los temas de estudio.- Escritura correcta de homófonos heterógrafos.- Uso convencional de signos de puntuación: paréntesis, comillas, dos puntos, raya de diálogo, signos de interrogación y exclamación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario